Alberto Haylli. Una memoria revelada - Capítulo 1
95.000 negativos y 120 latas de 16 mm son parte del archivo que se encontró en un altillo de Junín, obra del fotógrafo Alberto Haylli. El hallazgo, la clasificación de las fotos, la puesta en valor del material y los comienzos del trabajo de Haylli como fotógrafo de la vida social de la ciudad y el ferrocarril.
Encuentro Arte y Cultura FotografíaMi oficio, mi historia - Paulina Canavides
El trabajo que realizan artesanos independientes de todo el país. Un reconocimiento social de los oficios de excelencia.
Encuentro Educación y trabajoLo justo. Detrás de la ley - Sin preámbulos
¿Qué es el régimen penal?, ¿por qué fue creado?, ¿cómo funciona? Para adentrarnos en esta cuestión, tomaremos el caso Chocobar, que se instaló en el debate público retomando la peligrosa dicotomía entre garantismo y punitivismo. ¿Qué esconde esta trama? Recorremos el funcionamiento de las fuerzas de seguridad tras el retorno de la democracia a partir de un concepto que hoy todos conocemos: gatillo fácil. ¿Cómo evitar que nuestro régimen punitivo se traduzca en violencia institucional? O lo que es más preciso: ¿pueden ser las cárceles y el aumento de agentes policiales la única respuesta frente al problema de la criminalidad?
Encuentro Ciencias Sociales SociedadMarrón. Antirracismo en tiempo presente - ¿Qué vidas importan en Argentina?
El racismo estructural en nuestro país culmina con la muerte de centenares de víctimas de gatillo fácil, condicionadas por el perfilamiento policial. El asesinato del joven Lucas González es un ejemplo de altísimo impacto de este grave problema social que nos atraviesa desde la vuelta a la democracia. Lucas fue víctima de gatillo fácil en manos de la Policía de la Ciudad cuando volvía de entrenar y jugar al fútbol con sus amigos en el club Barracas Central.
El otro eje nos introduce en el conflicto del acceso de los/las artistas marrones a los espacios institucionalizados del arte. A través de entrevistas a artistas marrones consagrados/as en distintas disciplinas -como la Chola Poblete y Huma Barrientos en artes visuales, Kris Alaniz y Flor Cazzu en música-, indagamos en lo difícil que puede ser el camino de legitimación en espacios dominados por sectores blancos privilegiados de la sociedad.
Los discos que nos cambiaron - Silencio, Los Encargados
Realizada junto con el Ministerio de Cultura y el Centro Cultural Kirchner, esta serie recorre cuatro discos que fueron emblemáticos en los años 80 (Silencio/ Los Encargados, Wadu Wadu/ Virus, Soles/Marilina Ross, y Viuda e Hijas de Roque Enroll con su primer disco) a través del relato de músicas y músicos, periodistas y bandas actuales que reconstruyen la memoria sonora de una generación.
Encuentro Arte y Cultura MusicaSoy del pueblo - Niní Marshall
Con su gracia, simpatía y sencillez, supo encontrarle una vuelta al humor, con cara de mujer. Y sus personajes, rápidamente, se afianzaron en el corazón y en el sentir popular. Desentrañamos el controversial lenguaje de su obra, de tintes absurdos y costumbristas, y por el cual en ocasiones se la censuró.
Encuentro Arte y Cultura TeatroTransparencia
Luana tiene 14 años y fue, a los 6 años, la primera niña trans del mundo en lograr su DNI acorde a su identidad de género, sin intervención judicial. Una serie basada en "Yo Nena, Yo Princesa", el libro y la película donde su madre, Gabriela Mansilla, cuenta su lucha para que el estado argentino reconozca sus derechos, y sobre la Asociación Infancias Libres que fundó por las infancias trans.
Encuentro Infancia Juventud SociedadParques naturales - El Cantadero
Documentales sobre nuestros parques nacionales y provinciales. Estas obras hablan de nuestras riquezas naturales, de la diversidad biológica y cultural presente en las diferentes regiones, y retrata la multiplicidad de territorios de nuestra geografía nacional.
Encuentro Ciencia y Tecnología Recursos naturales BiologíaSecreto ancestral - Qeqchi
En doce episodios, esta serie documental rescata el valor de la medicina utilizada por los indígenas propios de Estados Unidos, México, Colombia, Perú, Bolivia, Paraguay, Brasil y Chile, y que son testigos de cómo el desarrollo de las ciudades arrasa y amenaza los bosques, las montañas, los ríos y a cada integrante de la naturaleza, lo que los lleva a compartir sus conocimientos.
Encuentro Ciencia y TecnologíaLa era de la naturaleza - Entendimiento
La relación del hombre con la naturaleza y la forma en que la modifica. ¿Cómo restablecer el equilibrio de la vida en la Tierra? Tres capítulos que revelan el peligro y la esperanza que anidan en esta relación.
"La era de la naturaleza" fue filmada en quince locaciones diferentes. Y reúne la palabra de investigadores, un material de archivo asombroso e imágenes de todo el mundo para brindarnos una comprensión profunda del ambiente e impulsarnos a hacernos una pregunta definitiva: ¿estamos dispuestos a reconsiderar nuestro lugar en la naturaleza?
Homenajes, gracias por el canto - Tita Merello x Sofía Viola
Sofía Viola, cantante y compositora de 29 años, con su estilo arrabalero, rockero y tropical, repasa la vida y obra de Tita Merello, actriz y emblemática cantante de tango y milonga argentina, quien inmortalizó canciones como el clásico “Se dice de mí”.
Encuentro Arte y Cultura MusicaLa mirada de Lestido - Contar con imágenes
Lestido descubre la fotografía, de la cual se enamora y que adopta como medio de expresión. Descubrimos la historia detrás de la emblemática foto “Madre e hija de Plaza de Mayo” y su recorrido a lo largo del tiempo. Mientras logra establecerse como una de las primeras fotorreporteras de la época, conocemos sus primeros fotoensayos, donde se acerca con su mirada a las infancias más difíciles y a madres adolescentes.
Encuentro Arte y Cultura FotografíaQuereme trans, un informe necesario - Educación
Los porcentajes de inclusión educativa de las personas trans vienen mejorando en las últimas décadas, pero están muy por detrás de los de la población en general. Mientras casi el 60 % de las mujeres trans/travestis de la CABA tiene un nivel educativo alcanzado inferior al establecido como obligatorio por el Estado (secundario completo), para el resto de la población este porcentaje es del 29 %. Por otro lado, a pesar de los grandes avances de la ESI, subsiste una alta discriminación dentro de las escuelas hacia esa población, y una nula representación de sus cuerpos en los contenidos de la enseñanza. La experiencia del bachillerato Mocha Celis es un ejemplo de otras formas posibles para las trayectorias educativas de las personas trans.
Encuentro Ciencias Sociales Educación y trabajoRedes en conflicto - Mi vida en la red
Más de 2.800 millones de personas utilizan las redes sociales en el mundo. Por medio de la red de internet millones de almas se conectan desde cualquier parte del planeta, generando la base de datos más importante de la historia. Configuradas digitalmente, las redes sociales estructuran un orden nuevo, carente de legislación real, donde segmentan y estratifican a sus consumidores.
Encuentro Ciencia y TecnologíaEllxs dicen - Adolescencia y etiquetas
Un grupo de adolescentes conversan sobre su relación con los adultos y las representaciones de lo femenino y lo masculino. El mundo binario, el amor, los estereotipos y el lenguaje inclusivo.
Encuentro Juventud SociedadImpulso sonoro - Música y matemáticas
Las matemáticas explican diversos y múltiples procesos que son esenciales a la hora de hacer música. En este capítulo se pondrá de manifiesto su importancia a la hora de plasmar y compartir música.
Encuentro Arte y Cultura Ciencia y Tecnología MusicaNos vemos en Encuentro - Capítulo 2
Durante los últimos 15 años, Argentina transitó cambios, abordó nuevos desafíos, incorporó costumbres y modificó sus paradigmas. La programación de Canal Encuentro es espejo de esas transformaciones.
En una intervención coral y plural, personalidades y protagonistas de la historia de la señal durante estos 15 años dialogan, instalan preguntas, buscan y construyen respuestas.
Cada capítulo parte de un eje temático conceptual desde el que se despliegan relatos, interrogantes, análisis y homenajes para abordar temas desde diversas posiciones.
Marrón. Antirracismo en tiempo presente - ¿Qué vidas importan en Argentina?
El racismo estructural en nuestro país culmina con la muerte de centenares de víctimas de gatillo fácil, condicionadas por el perfilamiento policial. El asesinato del joven Lucas González es un ejemplo de altísimo impacto de este grave problema social que nos atraviesa desde la vuelta a la democracia. Lucas fue víctima de gatillo fácil en manos de la Policía de la Ciudad cuando volvía de entrenar y jugar al fútbol con sus amigos en el club Barracas Central.
El otro eje nos introduce en el conflicto del acceso de los/las artistas marrones a los espacios institucionalizados del arte. A través de entrevistas a artistas marrones consagrados/as en distintas disciplinas -como la Chola Poblete y Huma Barrientos en artes visuales, Kris Alaniz y Flor Cazzu en música-, indagamos en lo difícil que puede ser el camino de legitimación en espacios dominados por sectores blancos privilegiados de la sociedad.
Alberto Haylli. Una memoria revelada - Capítulo 1
95.000 negativos y 120 latas de 16 mm son parte del archivo que se encontró en un altillo de Junín, obra del fotógrafo Alberto Haylli. El hallazgo, la clasificación de las fotos, la puesta en valor del material y los comienzos del trabajo de Haylli como fotógrafo de la vida social de la ciudad y el ferrocarril.
Encuentro Arte y Cultura FotografíaLa era de la naturaleza - Entendimiento
La relación del hombre con la naturaleza y la forma en que la modifica. ¿Cómo restablecer el equilibrio de la vida en la Tierra? Tres capítulos que revelan el peligro y la esperanza que anidan en esta relación.
"La era de la naturaleza" fue filmada en quince locaciones diferentes. Y reúne la palabra de investigadores, un material de archivo asombroso e imágenes de todo el mundo para brindarnos una comprensión profunda del ambiente e impulsarnos a hacernos una pregunta definitiva: ¿estamos dispuestos a reconsiderar nuestro lugar en la naturaleza?
Arquitectos. Maestros del espacio - Alejandro Bustillo
Alejandro Bustillo es uno de los más grandes arquitectos argentinos de todos los tiempos. Entre sus obras más destacadas, se encuentran el Hotel Llao Llao, el complejo Bristol -que incluye el Casino y el Hotel Provincial de Mar del Plata-, la sede central del Banco Nación (antiguamente, teatro Colón), el banco Tornquist y la casa de Victoria Ocampo.
Encuentro Arte y Cultura ArquitecturaMemorias del frente - Batalla Carmen de Patagones
La historia es un campo de batalla en sí misma. Un grupo de investigadoras e investigadores especializados en arqueología del conflicto se adentra en distintas regiones de la Argentina para buscar rastros y evidencias materiales de combates históricos del siglo XIX. Un recorrido por sitios arqueológicos que abre nuevos interrogantes sobre el pasado y en el que la memoria pulsa por emerger, solo hay que desenterrarla.
Encuentro Ciencia y Tecnología HistoriaHabitar - Trabajo
Habitar retrata formas actuales de vivir en Chile poniendo énfasis en la relación entre habitante y vivienda. A través de nueve capítulos -cada uno conformado por cuatro personajes y sus casas-, indagamos en la diversidad de estos hogares. Cada retrato deja ver la individualidad del vínculo que el habitante crea con el espacio. El entrelazado de los relatos reúne visiones alrededor de temáticas fundamentales para la reflexión sobre el rol de las viviendas y las expectativas con respecto a estas.
Encuentro Educación y trabajo SociedadSer/Estar - Cuerpos diversos
En este capítulo se busca representar el cuerpo no como un ideal, sino como una construcción histórica y social, donde los modelos hegemónicos de belleza terminan siendo manifestaciones de la discriminación y el “gordoodio”. La historia invita a reflexionar sobre la diversidad corporal y a plantear la necesidad de construir un espacio de libertad y de afirmación de la subjetividad. Una historia de amistad y de redes sociales para abordar esta temática.
Encuentro Ciencia y Tecnología Juventud SociedadEncuentro en el estudio - Jairo
Nacido con el nombre de Mario “Marito” González, descubrió su pasión por el canto a muy temprana edad, uniéndose a un grupo de rock and roll en el colegio. En España, adoptó el seudónimo de Jairo y grabó su primer disco "Emociones". Exiliado en Madrid y París hasta 1982, regresó a Argentina tras el fin de la dictadura militar.
Encuentro Arte y Cultura MusicaEinsteins del reino animal - Comunicadores
Conocé animales asombrosos y descubrí las sorprendentes habilidades que los ayudan a prosperar en la naturaleza. Desde los pájaros que les cantan a sus huevos para comenzar a enseñarles a sus crías hasta los flamencos con sus propios amigos especiales y los escarabajos peloteros, que usan la Vía Láctea como orientación: una nueva investigación muestra que los animales pueden ser más inteligentes de lo que imaginamos.
Cada episodio se encuentra con animales que han dominado una habilidad diferente, desde mentes maestras hasta usuarios de redes sociales, estafadores y comunicadores.
Ver la historia - 1955-1966. Entre la resistencia peronista y el golpe de Onganía
Felipe Pigna nos guía por los acontecimientos sociopolíticos más significativos de nuestra Argentina, de 1806 a 2010. Una propuesta que combina el trabajo documental y la ficción para acercarnos las claves de más de 200 años de historia.
Encuentro Historia Historia argentina S XIX Historia argentina S XXMarrón. Antirracismo en tiempo presente - ¿Qué vidas importan en Argentina?
El racismo estructural en nuestro país culmina con la muerte de centenares de víctimas de gatillo fácil, condicionadas por el perfilamiento policial. El asesinato del joven Lucas González es un ejemplo de altísimo impacto de este grave problema social que nos atraviesa desde la vuelta a la democracia. Lucas fue víctima de gatillo fácil en manos de la Policía de la Ciudad cuando volvía de entrenar y jugar al fútbol con sus amigos en el club Barracas Central.
El otro eje nos introduce en el conflicto del acceso de los/las artistas marrones a los espacios institucionalizados del arte. A través de entrevistas a artistas marrones consagrados/as en distintas disciplinas -como la Chola Poblete y Huma Barrientos en artes visuales, Kris Alaniz y Flor Cazzu en música-, indagamos en lo difícil que puede ser el camino de legitimación en espacios dominados por sectores blancos privilegiados de la sociedad.
Mi oficio, mi historia - Paulina Canavides
El trabajo que realizan artesanos independientes de todo el país. Un reconocimiento social de los oficios de excelencia.
Encuentro Educación y trabajoRetumbando la palabra - Territorio
La música y el flow se debaten en las fronteras del cuerpo y el territorio. Matías Fernández Burzaco lo experimenta de una manera muy particular dada la condición médica que inmoviliza progresivamente su cuerpo, mientras lo contrario sucede con su mente. Matías no compite en batallas, pero el freestyle es igualmente parte de su cotidianidad. Mientras tanto, competencias como la Fack Compety y la Palito Arde hacen latir los barrios entre “acotes” y “punchlines”. ¿Cómo se expresan los cuerpos y los barrios a través del hiphop? ¿Cuál es el último territorio en la era digital?
Encuentro Arte y Cultura MusicaSoy del pueblo - Niní Marshall
Con su gracia, simpatía y sencillez, supo encontrarle una vuelta al humor, con cara de mujer. Y sus personajes, rápidamente, se afianzaron en el corazón y en el sentir popular. Desentrañamos el controversial lenguaje de su obra, de tintes absurdos y costumbristas, y por el cual en ocasiones se la censuró.
Encuentro Arte y Cultura TeatroFlora y fauna - Esteros del Iberá
Un viaje hacia el interior de los esteros del Iberá, el extenso humedal que conserva la Provincia de Corrientes, para descubrir historias de un mundo natural en constante adaptación al medio acuático.
Encuentro Ciencia y Tecnología Biología Ciencias naturalesLa olla bruja. Cocina popular - Dolli Irigoyen y Vanesa Sanagua
Desde el Área de Alimentación Sana, Segura y Soberana del Mercado Central, se lleva a cabo un plan de capacitaciones y donaciones para cocineras y cocineros que llevan a cabo diariamente su labor en comedores y merenderos populares. Dolli Irigoyen, Narda Lepes, Lele Cristóbal y otros/as chefs se encuentran a cocinar para compartir secretos y técnicas sobre la preparación de frutas y verduras, con recetas sabrosas y nutritivas para colaborar con los que más lo necesitan.
Encuentro Arte y Cultura Educación y trabajo SociedadLa grandeza de México - Aliados, vecinos y enemigos
Serie documental que busca romper mitos en torno a la caída y conquista de México-Tenochtitlán mediante una mirada distinta basada en las últimas investigaciones sobre sus protagonistas, sucesos, mitos e historias presentes en crónicas, códices, obras de arte y hallazgos arqueológicos.
Asimismo, aborda la historia de los acontecimientos que dieron origen a la guerra de independencia de México y la consumación de esta, haciendo énfasis en el sentido social de la lucha. La serie consta de doce capítulos: ocho sobre el auge y colapso de la capital mexicana y cuatro sobre la guerra de independencia y su repercusión en una nación independiente.
Voces para una sentencia. Memoria del Juicio a las Juntas - Antes del juicio
El 9 de diciembre de 2020 se cumplieron 35 años del dictado de la sentencia del Juicio a las Juntas, un proceso judicial que se llevó adelante entre abril y diciembre de 1985 contra los máximos responsables de la última dictadura cívico-militar. A través de este documental, se propone recorrer algunos hitos de este largo camino de la memoria, la verdad y la justicia.
Encuentro Historia SociedadHistorias debidas - María Eugenia Sar (activista cannábica)
Desafiando el miedo y la criminalización, Eugenia Sar comenzó a plantar cannabis y a producir aceite para su nieto, Joaquín Navarro, que padece síndrome de Tourette. La lucha judicial y la movilización política la convirtieron en referente de la despenalización del autocultivo terapéutico. ¿Por qué el cannabis continúa siendo una planta demonizada? ¿Hay que cambiar la ley sobre las drogas?
Encuentro Ciencias Sociales SociedadNavegar la historia. Malvinas y el mar - Capítulo 2
Hasta 1816, las islas pertenecían al Imperio español. Con la llegada de la tan ansiada independencia argentina, las Malvinas pasaron a formar parte de nuestra nación. Pero un ataque de embarcaciones provenientes de Norteamérica y la usurpación ilegal del Imperio británico obligaron a un cambio de posesión que se extendió a través de los siglos y derivó, finalmente, en una guerra desigual.
Encuentro Ciencia y Tecnología Ciencias Sociales HistoriaCuriosidades de la naturaleza - Luchadores feroces
Sir David Attenborough nos revela los animales más intrigantes que ha conocido durante su incomparable carrera. Cada episodio presenta dos especies conectadas por una peculiaridad evolutiva distintiva.
Encuentro Ciencia y Tecnología Biología Ciencias naturalesSecretos del cuerpo humano - Aprender
El cuerpo humano es el organismo más sofisticado de la tierra. Es una maravilla científica pero gran parte de su funcionamiento sigue siendo todavía un misterio. Un chapuzón en un lago helado puede demostrar cómo los escalofríos logran salvar nuestras vidas y los experimentos en un laboratorio de Londres ayudan a comprender la forma en que nuestros cuerpos bloquean el dolor.
Esta serie muestra el trabajo de los científicos que investigan el cuerpo humano y evidencia los fascinantes y sofisticados sistemas que permiten que se mantenga con vida.