Civiles en Malvinas - El señuelo
Una serie que narra la experiencia de quienes participaron en el conflicto sin ser militares ni conscriptos. Solicitados por los militares argentinos ante las escasas herramientas para enfrentar a las tropas británicas, muchas y muchos de ellos fueron de manera voluntaria, pero otros, fueron movilizados a las islas sin conocimiento alguno de las tareas que realizarían.
Sus protagonistas relatan cómo fueron sus días en las islas y la dureza de una posguerra que los condenó al silencio y la invisibilidad.
Una producción de Renacer Audiovisual del Ministerio de Cultura de la Nación.
24 en la lista - Capítulo 2
La vida familiar de los Portillo se interrumpió cuando en 1976 secuestraron a Ismael de la Planta Pacheco de Ford Motor Argentina. También se interrumpió una promisoria carrera musical: Ismael estaba a punto de firmar un contrato con la discográfica CBS. Su compañera Arcelia comenzó la búsqueda visitando comisarías y dependencias militares. En Campo de Mayo, el coronel Molinari, responsable operativo de los secuestros, le exhibió una lista con el logo de Ford donde se desplegaban los nombres y apellidos de los trabajadores señalados por la empresa. Arcelia declaró en el juicio y describió con precisión ese instante y esa lista, que sería una de las pruebas más relevantes del juicio. Ismael Portillo recuperó su libertad. La música y el amor infinito de Arcelia, sus hijas y sus nietas (quité coma) fueron el sostén de Ismael tras su liberación. En su declaración testimonial, reconstruyó el momento del secuestro en la fábrica: “Me pasearon para que todos mis compañeros me vieran. Había un silencio de muerte”. La escucha atenta del dibujante del juicio generó los bocetos. El recuerdo de Ismael se vuelve imagen en movimiento.
Encuentro Historia SociedadCanción sobre canción
Las versiones de canciones de Fito Páez, grabadas por Liliana Herrero en su último disco, derivan en profundas y bellas reflexiones con Horacio González.
Así, el diálogo entre Herrero y su pareja, Horacio González, director de la Biblioteca Nacional entre 2005 y 2015, rodea varios temas que van desde el amor hasta la escritura, la política y la docencia.
Estos temas están hilados por las canciones de Páez que, una a una, son desgranadas por la pareja, mientras un clima de ternura y complicidad agiganta el documental.
Sensible homenaje a la figura del cantante y a su modo de ver el mundo que, sin dudas, esta pareja comparte.
Lo justo. Detrás de la ley - Por otros medios
La ley y su interpretación: ¿por qué pensamos la ley como un postulado autoevidente? O, en todo caso, ¿existe “una ley” o estamos siempre ante interpretaciones de ella? ¿Quiénes monopolizan esa palabra?, ¿o qué correlatos supone esto? Partiendo de la causa de dólar futuro, nos introducimos en la conceptualización de lawfare para abordar algunos aspectos de la arquitectura institucional en nuestro país. ¿Cómo funciona la trama?, ¿qué actores la componen?, ¿qué prácticas involucra? El rol de los medios y la construcción del sentido común. Un repaso histórico por diversos ejemplos que nos permitirán reflexionar sobre la especificidad actual del problema. La cuestión procesal, el lugar de los jueces y la función del sistema de inteligencia. ¿Se puede juzgar una política pública? O, en todo caso, ¿cuál es el rol de la Justicia? ¿Existe la justicia?
Encuentro Ciencias Sociales SociedadPresidio. Experimento Ushuaia - Los anarquistas
La cárcel del fin del mundo, en Ushuaia, era un destino inevitable para los anarquistas de la Argentina de principios del siglo XX. Simón Radowitzky, famoso por haber asesinado a Ramón Falcón –jefe de la Policía de la Capital–, puso en jaque la seguridad de esta colonia penal construida a prueba de fugas.
Encuentro Historia Historia argentina S XIX Historia argentina S XX BiografíasLos discos que nos cambiaron - Soles, Marilina Ross
Realizada junto con el Ministerio de Cultura y el Centro Cultural Kirchner, esta serie recorre cuatro discos que fueron emblemáticos en los años 80 (Silencio/ Los Encargados, Wadu Wadu/ Virus, Soles/Marilina Ross, y Viuda e Hijas de Roque Enroll con su primer disco) a través del relato de músicas y músicos, periodistas y bandas actuales que reconstruyen la memoria sonora de una generación.
Encuentro Arte y Cultura MusicaCalle Descartes, número 16 - Astor Piazzolla
El inicio de la gran amistad entre José Pons y Astor Piazzolla fue un puntapié en el desarrollo profesional del artista. En la casa de los Pons, además, compartieron filosofía, risas y guitarreadas con otro gran amigo: Horacio Ferrer.
Encuentro Arte y Cultura MusicaLa casa periódica - Capítulo 4
En una casa muy particular, ciencia y humor conviven para que aprendamos todo acerca de la tabla periódica. ¿Cómo se descubrieron los distintos elementos a lo largo del tiempo? ¿Para qué sirven? ¿En qué lugares de la vida cotidiana están presentes? ¿Cómo se ordenan?
Una madre y su hija atraviesan situaciones cotidianas en las que se encuentran los elementos químicos que integran nuestro mundo. Diego Golombek irrumpe para hablarnos acerca de conceptos y usos de la tabla mientras, en el garaje de la casa, se producen divertidos experimentos que explican reacciones y fundamentos de la química. Julián Lucero completa este universo atómico y sus características a través de divertidas historias, que ayudan a comprender mejor el misterio y el uso de la química.
La mirada de Lestido - Contar con imágenes
Lestido descubre la fotografía, de la cual se enamora y que adopta como medio de expresión. Descubrimos la historia detrás de la emblemática foto “Madre e hija de Plaza de Mayo” y su recorrido a lo largo del tiempo. Mientras logra establecerse como una de las primeras fotorreporteras de la época, conocemos sus primeros fotoensayos, donde se acerca con su mirada a las infancias más difíciles y a madres adolescentes.
Encuentro Arte y Cultura FotografíaSimbiología - Capítulo 2
Documental sobre la exposición de arte argentino “Simbiología: prácticas artísticas en un planeta en emergencia”, de la que participaron más de cien artistas, científicos y curadores, por lo que se convirtió en la muestra colectiva más grande de la historia del Centro Cultural Kirchner.
El evidente origen humano del trastorno ambiental actual obliga a replantearse el modo binario de pensar el mundo que impuso la modernidad, según el cual las personas somos los únicos actores sobre un escenario de elementos y seres pasivos que componen “la naturaleza”.
La serie muestra el trabajo de los curadores que, condicionados por la pandemia de COVID 19 y la cuarentena, pensaron, montaron e inauguraron la exposición convencidos de que el arte es una herramienta poderosa para ayudar a desarmar esta lógica de pensamiento que tanto daño le ha causado al planeta.
Curadores de la muestra: Valeria González, Florencia Cursi,
Pablo Méndez, y Mercedes Claus.
Historias debidas - Martín Nunziata (activista socioambiental)
¿Cómo se vinculan la especulación inmobiliaria y la destrucción de humedales? ¿Cuál fue el impacto social y ambiental del modelo de barrios cerrados? ¿Qué aprendizajes hicieron las organizaciones que se resistieron a ese modelo? Un recorrido territorial junto a Martín Nunziata, pionero del activismo ambiental en Tigre e integrante de la Asamblea Delta y Río de la Plata.
Encuentro Ciencia y Tecnología Ciencias Sociales Sociedad